jueves, 7 de noviembre de 2019

EL CÓMIC EDUCATIVO Y PIXON. RESILIENCIA



"En medio de toda dificultad reside una oportunidad" (Albert Einstein)


La Resiliencia es un concepto psicológico ciertamente interesante. No muy conocido a pie de calle, pero muy útil e incluso es recomendable intentar desarrollarlo dentro de las posibilidades de cada persona. Básicamente, se trata del proceso de superar un gran problema y resurgir más fuerte de lo que uno mismo era antes de dicho suceso.

Esta entrada será dirigida a crear un cómic lúdico para tratar elementos transversales en el aula, de una manera visual y entretenida para nuestros niños. Con el término "elementos transversales'' nos referimos a los temas que tratan aspectos que afectan a nuestra sociedad. La finalidad de estos temas es dar respuesta a los conflictos sociales, ecológicos o ambientales, promoviendo el análisis de estos problemas para dar posteriormente solución a ellos. 

Los objetivos que pretendemos alcanzar con este recurso educativo son las siguientes: 

  • Buscar las soluciones mediante análisis de una situación conflictiva o complicada.
  • Rechazar y  controlar los sentimientos negativos. 
  • Favorecer el auto concepto y la autoestima.  
  • Crear hábitos de lectura.
  • Fomentar la motivación.
  • Tratar el tema de la resiliciencia, qués es y estrategias para llevarla a nuestra vida diaria.
Para la creación de este cómic, nos hemos basado en un cuento sobre la resiliencia y que podrá ser leído escaneando el código QR que a continuación os dejamos en la parte inferior del cómic.





Opinión personal

Como futuras docentes consideramos que este recurso puede ser muy útil en Educación Primaria. A través del uso de los cómic como recurso educativo introducimos a los niños en el mundo de la lectura de manera lúdica y atractiva. La aplicación de este recurso tiene numerosas ventajas: 

  • Facilidad de comprensión debido a los dibujos que contiene el cómic. 
  • Fomentamos la creatividad e imaginación del alumnado.
  • Desarrolla la expresión oral y escrita del alumnado.
  • Favorece el aprendizaje significativo.
  • Es asequible y fácil de manipular.
  • Mejora la comprensión lectora y amplia su vocabulario.

Como todos los recursos, esto también conlleva una serie de desventajas, entre ellas, el tiempo que el profesorado tiene que dedicar para preparar el material y adaptarlo a la clase. Además de que debemos disponer de todos los recursos adecuados en el aula para poder llevar a cabo este tipo de actividades. En conclusión, es un recurso educativo que como hemos visto es bastante útil utilizando los medios adecuados.

jueves, 31 de octubre de 2019

Kahoot

''Los árboles son los esfuerzos de la tierra para hablar con el cielo que escucha''. - Rabindranath Tagore

La educación ambiental cobra gran importancia hoy en nuestros días a raíz del cambio climático que estamos viviendo en estos últimos años. Vamos a aprovechar para trabajar las plantas. En el planeta que habitamos existe una gran diversidad de seres vivos como pueden ser los seres humanos, animales y vegetales. Esta entrada va a ir dirigida a como vamos a trabajar las plantas en Educación Primaria haciendo uso de recursos tecnológicos para llegar a alcanzar nuestros objetivos de aprendizaje de una manera lúdica y divertida.

Vamos a conocer el mundo vegetal, y dentro de él vamos a indagar en qué son las plantas, su estructura y cómo se clasifican, además de conocer la función de cada parte de la planta para poder vivir. Todo esto lo vamos a trabajar desde la Educación ambiental, fomentando el cuidado y el respeto por la naturaleza. El cuidado del medio ambiente es algo que se tiene que enseñar desde edades tempranas y es necesario trabajarlo de manera trasversal en el aula. Como docentes debemos dar ejemplo y conseguir que nuestros alumnos sean personas conscientes de sus acciones, desarrollando valores, actitudes y comportamientos favorables para el cuidado de nuestro planeta. Todo ello tendrá como resultado adultos responsables con mayor conciencia ecológica.

Respecto a los contenidos que vamos a trabajar en el aula, nos centraremos en nuestro planeta, los seres vivos que convivimos en él y la importancia que tiene el cuidado de este. Nos centraremos en los seres vegetales y trabajaremos las plantas, identificando sus partes y funciones que le corresponden. Los objetivos que pretendemos alcanzar son los siguientes: 
  • Definir el concepto de plantas
  • Identificar las partes de las plantas
  • Explicar las funciones de las partes de las plantas
  • Conocer la función de la flor
  • Conocer la importancia del cuidado del medio ambiente y adquirir comportamientos respetuosos respecto a él

Después de esta sesión, trabajaremos con la aplicación Kahoot, que consiste en una aplicación móvil que posibilita la creación de cuestionarios de evaluación. Estos cuestionarios son realizados por el profesor para que el alumno los realice, creando así una especie de ''concurso'' donde los alumnos son los participantes. Esto nos permite reforzar el aprendizaje de los alumnos y las alumnas motivandolos para adquirir los conocimientos. 


Para finalizar, hemos realizado una serie de insignias para recompensar los comportamientos positivos que tiene el alumnado. Su uso nos permitirá utilizarlos como alicientes para propiciar las conductas deseadas en el aula y en su vida diaria. A continuación mostraremos algunos ejemplos de las diferentes insignias que los niños/as pueden lograr trabajando y participando en las actividades propuestas. 
Al hablar de la educación ambiental pasaremos a explicar cada una de ellas y que es lo que queremos fomentar con ellas:

  • La insignia de ''Ecológico'': Esta insignia será entregada al alumno que tenga un buen hábito de consumo para el cuidado del medio ambiente.
  • La insignia de la ''Resiliencia'': Esta insignia será para el alumno que tenga una gran capacidad para enfrentarse a los problemas y superarse a sí mismo. 
  • La insignia ''Lo has hecho fenomenal'': Será entregada al alumno que más se haya esforzado en las actividades realizadas. 
  • La insignia ''Súper Héroe del Reciclaje'': Será para el alumno que más recicle en el aula.
  • La insignia de ''Encargada'': Será entregada al alumno que haya ayudado a organizar diversas actividades y haya cumplido el papel de portavoz del grupo, resolviendo conflictos dentro del mismo. 
  • La insignia del ''Mejor explorador'': Será entregada al alumno que sea capaz de identificar las partes de una planta y explicar las funciones que tiene cada una de ellas. 























OPINIÓN PERSONAL

En conclusión, consideramos que el Kahoot es una herramienta muy útil en Educación Primaria, y como docentes, le daríamos uso en el aula. Esta aplicación presenta muchas ventajas, entre ellas, a la hora de evaluar. Podemos realizar evaluaciones tanto iniciales como finales, conociendo el nivel de conocimiento de cada uno de nuestros alumnos, fomentando así la participación de todos ellos. Además de que es una experiencia lúdica muy atractiva y divertida para los niños, esto permite llevar a cabo actividades grupales fomentando la cooperación y colaboración. Como desventajas podríamos destacar que este recurso requiere de un trabajo previo realizado por el docente y de que el centro disponga de equipos necesarios para su uso. 


domingo, 20 de octubre de 2019

FLIPPED CLASSROOM Y EDPUZZLE

 
''LA CLASE INVERSA ES UNA MENTALIDAD, NO UN MÉTODO.''
 Brian Bennet


Presente, pasado, futuro, modo indicativo o subjuntivo, pretéritos perfectos e imperfectos… Como sabemos, los tiempos verbales son complejos para los alumnos de Educación Primaria y para facilitar su aprendizaje vamos a trabajar los tiempos verbales desde una perspectiva más amena, visual y lúdica. Para ello, trabajaremos con la plataforma Flipped Classroom planteando una serie de cuestiones que nos permitan asentar y asegurar el aprendizaje con la ayuda de vídeos y actividades visuales.

Nosotras vamos a trabajar los tiempos presente, pasado y futuro. En el primer vídeo, se explicará para qué se utilizan cada una de estas formas verbales, mientras que el segundo muestra una serie de oraciones en las que hay que indicar el tiempo verbal que se utiliza, a modo de cuestiones para comprobar, de esa manera, que los niños estén siguiendo el vídeo y se están enterando. Por último, se hará una evaluación para ver si realmente el método funciona, aunque en clase se seguirá trabajando los tiempos verbales con juegos y actividades lúdicas y entretenidas.

Aunque los tiempos verbales se trabajan más en el segundo ciclo de Educación Primaria creemos que volver a repararlos utilizando la plataforma Flipped Classroom puede ser menos aburrida que utilizando el repaso tradicional.
Para ello, y basándonos en la Orden de 17 de mayo de 2015 del área de Lengua Castellana y Literatura, hemos desarrollado esta actividad para el quinto curso de Educación Primaria, centrando nuestra especial atención en los siguientes dos objetivos:
  • Aprender la conjugación regular del infinitivo.
  • Identificar correctamente los tiempos verbales.

Seguid este enlace para ver nuestra clase.




Conclusiones

Como hemos dicho, el modelo que vamos a utilizar para el aprendizaje de los tiempos verbales es el ''Flipped Classroom'' también conocido como el ''aula invertida''. En este modelo pedagógico el proceso de aprendizaje tiene lugar fuera del aula donde se trabajan los contenidos a través de diversos materiales tecnológicos, mientras que el tiempo de clase es invertido en facilitar y potenciar otros procesos de adquisición del conocimiento para favorecer el aprendizaje significativo. En este tipo de metodología, el alumno tiene un papel activo y constructivo en su propio aprendizaje, siendo el profesor el guía de este. Para ello es importante la participación de toda la comunidad educativa: profesores, padres y sobre todo, los alumnos, esto permite que las familias se impliquen de manera más directa en la educación de sus hijos creando así un proceso educativo participativo y colaborativo. A continuación vamos a nombrar una serie de ventajas que tiene la práctica de esta metodología en el aula: 
  • Favorece la participación activa del alumnado, gracias a la puesta en común y el debate que se genera en el aula para debatir los contenidos ya trabajados en casa, construyendo su propio aprendizaje.
  • Respeta el ritmo de aprendizaje de cada alumno y les permite avanzar según sus propias capacidades, trabajando con un material adaptado a sus necesidades.
  • Conlleva un gran ahorro de tiempo lectivo que es invertido en clases presenciales más interactivas y participativas a través de debates.
  • Fomenta el trabajo colaborativo y cooperativo a través de actividades que nos pueden ofrecer  este tipo de metodología.
  • Propicia un ambiente comunicativo en el aula
  • Fomenta la independencia y responsabilidad del alumno, que trabaja los contenidos en casa para luego poder ampliarlos en el aula.
  • Favorece la autoestima, ya que se trabajan contenidos de una manera lúdica y el trabajo se realiza de manera más divertida y amena, propiciando así el aprendizaje significativo.
  • Los materiales que se utilizan se pueden modificar constantemente, adaptándose a las necesidades del alumnado, además, el uso del vídeo en este modelo, nos permite ver el contenido las veces que sean necesarias para el alumno.
  • El entorno virtual es más atractivo para el alumnado debido a que las tecnologías y los dispositivos TICS forman parte de su vida diaria.
Al igual que debemos tener en cuenta todas la ventajas que puede ofrecer esta manera de planificar la enseñanza, también debemos tener presente también las desventajas con las que debemos contar a la hora de aplicarla para así evitar que se den en menor medida: 
  • El desinterés o la reticencia que pueda mostrar el alumno resistiéndose a salir de su zona de confort.
  • Supone un gran esfuerzo por parte del docente debido a la preparación previa del material.
  • Necesidad de disponer del material adecuado y equipo especializado.
  • El docente deberá de poseer cierto grado de habilidades comunicativas para que el método se lleve a cabo de manera adecuada.
En conclusión, hemos tenido la oportunidad de investigar y conocer más a fondo este modelo pedagógico para poder trabajarlo en nuestra aula. Somos conscientes de que vivimos en una sociedad que está cambiando constantemente, y la educación tiene que ser flexible y ser capaz de adaptarse a los cambios. La metodología tradicional que se ha aplicado en la escuela en los últimos años no se adapta a las necesidades educativas de los alumnos, llegando estos a aburrirse y no mostrar interés por el aprendizaje. Estamos en un siglo donde se están aplicando diferentes métodos de enseñanza, como el método Montessori,la gamificación y sobre todo, cabe mencionar el que hemos trabajado en nuestra práctica, el Flipped Classroom. Esta metodología nos permite sacar partido de los dispositivos tecnológicos que tan presentes están en la vida diaria de nuestros alumnos, siendo el aprendizaje más atractivo para el alumno aprendiendo así de manera significativa. Muchos profesores ya se han sumado al uso de esta innovación educativa debido a las ventajas que supone su uso. Como docentes, debemos estar al corriente de las líneas innovadoras que se dan hoy en día en la educación, y nosotros mismos estar informados a través de las redes sociales, y hacer uso de recursos educativos que ofrecen muchos profesores en línea, además, de que nosotros mismos podemos crearlo y adaptarlo a nuestras aulas según nuestras necesidades, como hemos hecho en esta práctica. 

REFERENCIAS:
  • Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., Lozano-Segura, M., & Casiano Yanicelli, C. (2017). El modelo Flipped Classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 261-266. doi:http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055

miércoles, 9 de octubre de 2019

REALIDAD AUMENTADA Y SU APLICACIÓN EN E.P.


EL PROFESOR NO ES EL SABER SINO EL MEDIADOR DEL SABER 
(F.TONUCCI)

El auge de la tecnología de Realidad Virtual es un hecho a tener en cuenta para el futuro
de la educación. Con esta actividad pretendemos  proponer la Realidad Virtual como recurso educativo en el aula puesto que vivimos en una sociedad tecnológica, inmersa en el uso de aparatos electrónicos, smartphones, tablets, televisiones inteligentes, etc. y creemos que puede ser un recurso muy útil para los niños y niñas de Educación Primaria puesto que propondremos actividades enfocadas a desarrollar, entre otras, las competencias comunicativas y sociales el entorno próximo de los alumnos y alumnas como es el propio centro educativo.

Para ello, y basándonos en la Orden de 17 de mayo de 2015 del área de valores sociales y cívicos, hemos desarrollado esta actividad para cuarto curso de Educación Primaria, centrando nuestra especial atención en los siguientes objetivos: 
  • Aprender a utilizar y respetar los enseres mobiliarios del aula.
  • Aprender a utilizar las TICs como recurso educativo y procesar la información utilizándola posteriormente de manera adecuada dentro del entorno.
  • Desarrollar habilidades sociales tanto a nivel personal como interpersonal.
  • Fomentar el sentido de la inclusión y diversidad
  • Desarrollar valores de respeto hacia uno mismo y al resto de sus compañeros
  • Respetar el turno de palabra y levantar la mano para pedir permiso.

¡EMPEZAMOS!






¡Buenas tardes a todos! Queremos comentar sobre una pregunta reflexiva ¿realmente mejora el aprendizaje de los alumnos con la ayuda de realidad aumentada?

Antes de reflexionar, debemos explicaros el concepto de realidad aumentada. Es una tecnología que permite agregar un objeto virtual a un contexto real. Esta tecnología presenta algunas características destacadas: ofrece una realidad mixta que favorece la fusión coherente en tiempo real de objetos imaginativos,  promueve la interacción, combina la información virtual de diferente tipología y persigue alterando o enriqueciendo la realidad virtual (Cabero y García, 2016). 

Para el uso correcto de este material, requiere elaborar una ruta bien definida con la finalidad de la implementarla  en el centro escolar. Mientras que es posible generar experiencias motivadoras, que son valiosas para implantar un aprendizaje significativo, en ocasiones no es posible implementarlos en el aula debido a las necesidades técnicas a u  diseño incompleto para su uso en un centro escolar en el que frecuentemente carecen de expertos específicos en la tecnología. Incluso para los docentes, no son capaces de dedicar su tiempo suficiente a su desarrollo, asimilación y posterior mantenimiento (Sánchez,  Delgado, Gimeno, Martín, Almaraz Menéndez y Ruiz Méndez, 2016).


Como conclusión, hemos experimentado este tipo de recurso tecnológico durante estos días  y la consideramos notable  para enseñar a los más pequeños de un modo más ameno y flexible. Casi siempre hemos tenido una perspectiva lúdica respecto a las tecnologías y pocas veces las hemos considerado como un recurso educativo, por lo tanto no le hemos dado tanta importancia dentro del aula. De hecho, hemos puesto en debate este recurso, y muchas de nosotras considerábamos las tecnologías como algo inapropiado en el aula por el mal uso que se suele hacer de ellas hoy en día en el hogar. Desde que nos hemos iniciado en este asignatura, estamos aprendiendo mucho sobre lo útil que puede resultar las TICs en el aprendizaje.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

R. Cózar Gutiérrez, M. del Valle de Moya Martínez, J.A. Hernández Bravo, J.R. Hernández  Bravo (2015)"Tecnologías emergentes para la enseñanza de las Ciencias
Sociales. Una experiencia con el uso de Realidad Aumentada en la
formación inicial de maestros." R. Cózar Gutiérrez, M. del Valle de Moya Martínez, J.A. Hernández Bravo, J.R. Hernández Bravo. Recuperado de  http://greav.ub.edu/der

- S.Sánchez,  L. Delgado Martín, M.A. Gimeno González, T. Martín García, F.  Almaraz Menéndez y C. Ruiz Méndez. (2016). El Arenero Educativo: La Realidad A umentada un nuevo recurso para la enseñanza. 

- A. Tudela Royo s.f. Refelexión sobre los usos educativos de la Realidad Aumentada. 







miércoles, 2 de octubre de 2019

Gymkana Pirata


¡JUEGA Y DIVIÉRTETE CON NOSOTROS!


¿Te gustan los juegos juegos que desarrollan el pensamiento lateral? Resuelve los enigmas, huyendo de las estructuras convencionales de pensamiento y desarrollando tu creatividad.

Antes de seguir nos encontramos con un enigma: pensamiento lateral. ¿Qué es?
Pues bien, podemos decir que el pensamiento lateral es pensamiento que puede ser empleado como una técnica para la resolución de problemas de manera imaginativa.

Para ello, y basándonos en la Orden de 17 de mayo de 2015 del área de práctica y cultura digital, hemos desarrollado esta actividad para cuarto curso de Educación Primaria, centrándonos en los siguientes objetivos:

  • Aprender a usar las nuevas tecnologías de una manera creativa, flexible, activa y participativa.
  • Utilizar aplicaciones y entornos virtuales para enriquecer el proceso de aprendizaje
  • Producir materiales digitales propios fomentando el trabajo en equipo y la cooperación.
  • Fomentar el uso adecuado de espacios y plataformas virtuales.



¡A disfrutar!



¡Hola niñ@s! En un lugar remoto del planeta, en una isla desconocida, existe un tesoro oculto por el pirata más fuerte que ha conocido la historia de la humanidad, el pirata Gold D. Roger. Antes de su muerte, dejó ocultas una serie de pistas para poder llegar a encontrar el tesoro, llamado One piece. Un pirata llamado Monkey D Luffy se irá a la aventura del gran tesoro ¿Quiere acompañarlo junto a su tripulación? ¿Serás capaz de resolver los enigmas y encontrar el tesoro? ¡Mucha suerte, grumete! A continuación encontrarás los códigos que te ayudarán en esta gran aventura. 

Como ya habéis visto este escáner, ya sabéis qué hacer. ¡Disfrutad esta aventura! 

Pista nº 1 

Pista nº 2 
Pista nº3

Pista nº4 


Aquí termina nuestro juego. ¿Qué os parece? ¿ Divertido, no? ¿Creéis que se puede mejorar?


Os invitamos a reflexionar sobre este tipo de recurso tecnológico:  

Hoy en día uso de distintas tecnologías, como por ejemplo los códigos de QR, en educación es algo muy frecuente. Los códigos QR son claves cifradas que pueden ser leídas fácilmente por cualquier dispositivo óptico de uso cotidiano (teléfono móvil, iPad, etc.) al que previamente se le ha instalado un programa adecuado de lectura (que suele ser gratuito) y que, en su forma más sencilla, dirige un navegador de Internet a la página solicitada en clave (Casanova Pastor y Molina Jordá, 2013). Por lo tanto, podemos decir que los códigos QR pueden tener muchas posibilidades educativas positivas.

Con los códigos QR se permite realizar distintas actividades en el aula. Se puede realizar actividad como hemos visto en nuestra clase la semana pasada, dónde hay distintas códigos y algunos ofrecen enlace para ejercicios y complementar la historia que se ha creado. En actividades de este tipo es posible ofrecer ejercicios sin límites de las asignaturas y enseñarles a los niños a la vez, por ejemplo, lengua (están leyendo y incrementando su vocabulario), educación física (actividad que incluye moviendo de un sitio al otro) y ciencias naturales (ruta en el campo donde se explica cada árbol). 

Asimismo, actividades realizadas con los códigos QR nos permite impartir más información sobre el temario del que solo se puede ofrecer del material de los libros escolares. Los códigos QR les dan oportunidad a los niños a seguir buscando información  en casa de forma que consideramos más divertida que la de libros. Para prevenir el olvido , es posible que los niños entiendan mejor y de manera más fácil materiales complicados cuando se les ofrece a verlos en un contexto más real y cercano de su vida cotidiana. 

El uso de las tecnologías es algo que nosotros como estudiantes estamos aprendiendo y lo podemos llevar a las aulas. Sin embargo, hay maestros y maestras que no tienen suficientes conocimientos sobre tecnología, y en nuestro caso, de los códigos QR. Ellos no pueden utilizar este tipos de material en sus aulas a causa de desigualdades entre alumnos con los profesores que tienen capacidad de utilizar las materiales y con las que no. Igualmente, los códigos QR exigen disponer de dispositivos portátiles, a no ser que se ofrezcan a todos los menores en el aula, sino por el contrario hace que se incrementen las desigualdades sociales ya que no todos los niños disponen de móvil o table. 

En conclusión, la utilización de los códigos QR en ámbito educativo nos permite nuevas opciones para actividades de clases y nuevas formas de impartirlas. No obstante, su uso, como con todas las tecnologías, producen problemas y no son cuestiones simples. Lo importante es usar la nueva tecnología que tenemos a nuestra disposición pero sin olvidar las oportunidades que podemos ofrecer a todos y siendo esta siempre complementaria para nuestro trabajo.

Casanova Pastor y Molina Jordá, 2013. Recuperado de:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/43301/1/2013-XI-Jornadas-Redes-68.pdf

jueves, 26 de septiembre de 2019

¡BIENVENIDOS! :)))

26/09/2019
BIENVENIDOS


¡Hola a todos! Os damos la bienvenida al nuevo curso escolar 2019/2020, de nuestro blog dedicado a trabajar las emociones desde una perspectiva divertida, creativa y didáctica donde ayudamos a l@s pequeñ@s a ser pacientes, participativos, empáticos, aprendiendo a reconocer y regular sus propias emociones. Con la ayuda de las TICS haremos que los nin@s, desde las más tempranas edades, no olviden que son niños en el mundo de la tecnología y la innovación. 

En el mundo tecnológico que nos enfrentamos hoy día, pretendemos dar una serie de pautas y estrategias para educar en la utilización de las TICS, además de promover su uso adecuado y sacar el máximo partido posible de estas herramientas. Esto permitirá a los alumnos mejorar su competencia digital favoreciendo su aprendizaje autónomo.




























































































































EL CÓMIC EDUCATIVO Y PIXON. RESILIENCIA

"En medio de toda dificultad reside una oportunidad" (Albert Einstein) La Resiliencia es un concepto psicológico cierta...