
''LA CLASE INVERSA ES UNA MENTALIDAD, NO UN MÉTODO.''
Brian Bennet
Presente, pasado, futuro, modo indicativo o subjuntivo, pretéritos perfectos e imperfectos… Como sabemos, los tiempos verbales son complejos para los alumnos de Educación Primaria y para facilitar su aprendizaje vamos a trabajar los tiempos verbales desde una perspectiva más amena, visual y lúdica. Para ello, trabajaremos con la plataforma Flipped Classroom planteando una serie de cuestiones que nos permitan asentar y asegurar el aprendizaje con la ayuda de vídeos y actividades visuales.
Nosotras vamos a trabajar los tiempos presente, pasado y futuro. En el primer vídeo, se explicará para qué se utilizan cada una de estas formas verbales, mientras que el segundo muestra una serie de oraciones en las que hay que indicar el tiempo verbal que se utiliza, a modo de cuestiones para comprobar, de esa manera, que los niños estén siguiendo el vídeo y se están enterando. Por último, se hará una evaluación para ver si realmente el método funciona, aunque en clase se seguirá trabajando los tiempos verbales con juegos y actividades lúdicas y entretenidas.
Aunque los tiempos verbales se trabajan más en el segundo ciclo de Educación Primaria creemos que volver a repararlos utilizando la plataforma Flipped Classroom puede ser menos aburrida que utilizando el repaso tradicional.
Para ello, y basándonos en la Orden de 17 de mayo de 2015 del área de Lengua Castellana y Literatura, hemos desarrollado esta actividad para el quinto curso de Educación Primaria, centrando nuestra especial atención en los siguientes dos objetivos:
- Aprender la conjugación regular del infinitivo.
- Identificar correctamente los tiempos verbales.
Seguid este enlace para ver nuestra clase.
Conclusiones
Como hemos dicho, el modelo que vamos a utilizar para el aprendizaje de los tiempos verbales es el ''Flipped Classroom'' también conocido como el ''aula invertida''. En este modelo pedagógico el proceso de aprendizaje tiene lugar fuera del aula donde se trabajan los contenidos a través de diversos materiales tecnológicos, mientras que el tiempo de clase es invertido en facilitar y potenciar otros procesos de adquisición del conocimiento para favorecer el aprendizaje significativo. En este tipo de metodología, el alumno tiene un papel activo y constructivo en su propio aprendizaje, siendo el profesor el guía de este. Para ello es importante la participación de toda la comunidad educativa: profesores, padres y sobre todo, los alumnos, esto permite que las familias se impliquen de manera más directa en la educación de sus hijos creando así un proceso educativo participativo y colaborativo. A continuación vamos a nombrar una serie de ventajas que tiene la práctica de esta metodología en el aula:
Como hemos dicho, el modelo que vamos a utilizar para el aprendizaje de los tiempos verbales es el ''Flipped Classroom'' también conocido como el ''aula invertida''. En este modelo pedagógico el proceso de aprendizaje tiene lugar fuera del aula donde se trabajan los contenidos a través de diversos materiales tecnológicos, mientras que el tiempo de clase es invertido en facilitar y potenciar otros procesos de adquisición del conocimiento para favorecer el aprendizaje significativo. En este tipo de metodología, el alumno tiene un papel activo y constructivo en su propio aprendizaje, siendo el profesor el guía de este. Para ello es importante la participación de toda la comunidad educativa: profesores, padres y sobre todo, los alumnos, esto permite que las familias se impliquen de manera más directa en la educación de sus hijos creando así un proceso educativo participativo y colaborativo. A continuación vamos a nombrar una serie de ventajas que tiene la práctica de esta metodología en el aula:
- Favorece la participación activa del alumnado, gracias a la puesta en común y el debate que se genera en el aula para debatir los contenidos ya trabajados en casa, construyendo su propio aprendizaje.
- Respeta el ritmo de aprendizaje de cada alumno y les permite avanzar según sus propias capacidades, trabajando con un material adaptado a sus necesidades.
- Conlleva un gran ahorro de tiempo lectivo que es invertido en clases presenciales más interactivas y participativas a través de debates.
- Fomenta el trabajo colaborativo y cooperativo a través de actividades que nos pueden ofrecer este tipo de metodología.
- Propicia un ambiente comunicativo en el aula
- Fomenta la independencia y responsabilidad del alumno, que trabaja los contenidos en casa para luego poder ampliarlos en el aula.
- Favorece la autoestima, ya que se trabajan contenidos de una manera lúdica y el trabajo se realiza de manera más divertida y amena, propiciando así el aprendizaje significativo.
- Los materiales que se utilizan se pueden modificar constantemente, adaptándose a las necesidades del alumnado, además, el uso del vídeo en este modelo, nos permite ver el contenido las veces que sean necesarias para el alumno.
- El entorno virtual es más atractivo para el alumnado debido a que las tecnologías y los dispositivos TICS forman parte de su vida diaria.
Al igual que debemos tener en cuenta todas la ventajas que puede ofrecer esta manera de planificar la enseñanza, también debemos tener presente también las desventajas con las que debemos contar a la hora de aplicarla para así evitar que se den en menor medida:
- El desinterés o la reticencia que pueda mostrar el alumno resistiéndose a salir de su zona de confort.
- Supone un gran esfuerzo por parte del docente debido a la preparación previa del material.
- Necesidad de disponer del material adecuado y equipo especializado.
- El docente deberá de poseer cierto grado de habilidades comunicativas para que el método se lleve a cabo de manera adecuada.
En conclusión, hemos tenido la oportunidad de investigar y conocer más a fondo este modelo pedagógico para poder trabajarlo en nuestra aula. Somos conscientes de que vivimos en una sociedad que está cambiando constantemente, y la educación tiene que ser flexible y ser capaz de adaptarse a los cambios. La metodología tradicional que se ha aplicado en la escuela en los últimos años no se adapta a las necesidades educativas de los alumnos, llegando estos a aburrirse y no mostrar interés por el aprendizaje. Estamos en un siglo donde se están aplicando diferentes métodos de enseñanza, como el método Montessori,la gamificación y sobre todo, cabe mencionar el que hemos trabajado en nuestra práctica, el Flipped Classroom. Esta metodología nos permite sacar partido de los dispositivos tecnológicos que tan presentes están en la vida diaria de nuestros alumnos, siendo el aprendizaje más atractivo para el alumno aprendiendo así de manera significativa. Muchos profesores ya se han sumado al uso de esta innovación educativa debido a las ventajas que supone su uso. Como docentes, debemos estar al corriente de las líneas innovadoras que se dan hoy en día en la educación, y nosotros mismos estar informados a través de las redes sociales, y hacer uso de recursos educativos que ofrecen muchos profesores en línea, además, de que nosotros mismos podemos crearlo y adaptarlo a nuestras aulas según nuestras necesidades, como hemos hecho en esta práctica.
REFERENCIAS:
- Aguilera-Ruiz, C., Manzano-León, A., Martínez-Moreno, I., Lozano-Segura, M., & Casiano Yanicelli, C. (2017). El modelo Flipped Classroom. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 4(1), 261-266. doi:http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1055

No hay comentarios:
Publicar un comentario